sábado, 29 de diciembre de 2012

Vicentico "Paisaje"


EL TERCER SECTOR EN CHILE, LA ORGANIZACIONES DE ACCIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO COMUNAL


El tercer sector es poco conocido, sin embargo se debate y se describe en el texto las múltiples experiencias que al interior de este sector se realizan, se reconocen las distintas experiencias de forma separadas y dividas. El tercer sector se define como  un grupo heterogéneo sin fines de lucro, que juegan un papel importante en el desarrollo social y cultural del país

Ø Definición del tercer sector.

De acuerdo al texto analizado el tercer sector en Chile, son organizaciones de acción social en el ámbito comunal. Están compuesto principalmente por 3 entidades que se denominan como: Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL), Organismos no Gubernamentales (ONG) y Organizaciones Territoriales y Funcionales (organizaciones comunitarias como las juntas de vecinos, centros culturales,  juveniles, de adulto mayor  o aquellas que califican como recreativas). Si bien, no existen estudios acabados respecto al tercer  sector, todas tienen como común denominador, el estar identificadas como entidades ciudadanas que operan como intermediarías  entre la comunidad y el gobierno ya sea local o el administrativo central y tienen por objetivo acoger demandas, inquietudes o necesidades  abarcando un amplio abanico de ellas. Sin embargo los tres tipos de organizaciones tipificadas arrastran tras de sí historias y contextos diversos respecto al surgimiento de ellas.


Ø Surgimiento del tercer sector en el país, clasificación y las causas que promueven su origen.

Según Estévez (2006) el Tercer Sector surgió como reacción y respuesta ante el proceso de modernización, otros autores lo definen como la organización que comienza a asimilar la economía social, hacia un modelo más acción económica con objetivo de creación de empresas y lógicamente de empleo.
Johns Hopkins, incorporo un listado de organizaciones que pertenecen al sector sin fines de lucro: A) educación (no universitaria); B) comunitarias; C) de servicio social; D) medioambientales; E) de defensa de derechos; F) culturales; G) deportivas; H) de salud (no estatal).
A mediados de la década del 60, y bajo el gobierno de Frei Montalva, se crean  las juntas de vecinos (Ley 16.880), ante las necesidades prácticas de contar con instancias ciudadanas que mediación entre ellas y la municipalidad para resolver problemas locales y focales. Por otra parte, las ONG, son un fenómeno nuevo que tienen como punto de arranque la lucha por los DDHH., frente a los gobiernos autoritarios que irrumpen especialmente en Latino América a principios de los 70, que ya tenían un referente en los EEUU. En la lucha por los derechos civiles en los 60, y en Europa ante la incipiente lucha por el medio ambiente. Pero en Chile, están específicamente sujetas en sus inicios, al tema político contingente.
Las organizaciones sin fines de lucro, tienen como principal sustento a las fundaciones de ayuda social  y de acuerdo a la tesis mencionada a algunos centros de estudios lo que es una falacia que la realidad misma se ha encargado de desenmascarar.


Ø Organismos no gubernamentales en Chile, quienes son y cómo se clasifican o caracterizan.

De acuerdo al texto analizado la Asociación ONG ACCION es la más representativa en Chile la cual posee 96 ONG como socios permanentes en el país, la cuales tienen como objetivo el fortalecimiento de la sociedad civil y del sector con el fin de construir un mejor país humano, equitativo, solidario, democrático, y desarrollo sustentable.
Se clasifican según el tipo y plazo de los proyectos a realizar (permanente, corto y largo plazo).
Las ONG moderna, las que va mas allá del tema político de los DDHH que tuvo como referentes históricos  al CODEPU y las ODEP, son una expresión del modelo Neoliberal que las han potenciado como expresiones orgánicas que suman temas que el estado moderno y las instancias económicas que las sustentan, no asumen ni consideran  en sus agendas oficiales, como ser temas ambientales, ecológicos de protección ciudadana, minorías étnicas, minorías sexuales, participación ciudadana. De estudios de opinión pública, estudios de temas sociales (sociológicos) políticos (sociopolíticos)  culturales, entre otros y en algunos casos, especialmente en países desarrollados, que operan como consultoras ,para apoyar u orientar decisiones tanto del estado como del privados en temas complejos de ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales.

Ø Formas de financiamiento

Cada uno de los componentes del tercer sector, tienen formulas y mecanismos de financiamientos diversos. Para las ONG y las OSFL el financiamiento es clave para sus funcionamientos y futuro de las organizaciones sociales. En el caso de las ONG, en algunos casos se financian con apoyo de organismos externos, de los demandantes privados que encargan estudios o acciones concretas, también por fondos estatales (licitados) por la social democracia europea.
En tanto las fundaciones lo hacen a través del aporte de la empresa privada que se eximen de impuesto, por colectas nacionales aprobadas por la ley. Se entiende que las fundaciones no deben tener fines de lucro, pero esto limita con la falacia, como ser el hogar de Cristo, que en paralelo tienen empresas, como las funerarias que si obtienen lucro con su función.
Las juntas de vecinos lo hacen a través de fondos concursables estatales, apoyo de la empresa privada del sector (eventualmente) y con cuotas en dinero de sus socios

   Ø  Desafíos y/o fines del tercer sector en nuestro país.

Los desafíos, fines y objetivos del tercer sector, según la tesis estos son contradictorios pero al mismo tiempo los une el factor de ser expresiones orgánicas de una ciudadanía no representada  política o socialmente y que busca a través de estas soluciones a sus demandas o necesidades. Muestran al mismo tiempo el abandono del aparato estatal y de las clases dominantes respecto a carencias de los sectores más pobres u olvidados de la sociedad.
Las juntas de vecinos vienen a intermediar entre los vecinos y la municipalidad como referente más próximo del gobierno central y canalizar las demandas más inmediatas que generalmente tienen que ver con la calidad de vida, misma situación, pero mucho más amplia concurre para las ONG que abarcan demandas complejas que no son asumidos por el estado moderno globalizado y neoliberal. Las fundaciones por otro lado, focalizan sus objetivos hacia demandas más directas o necesidades sociales más concretas dirigidas también hacia los sectores más vulnerables.
En general son impulsores de aquellos problemas que las políticas públicas no consideran en sus programas y al mismo tiempo sirven de amortiguadores de conflictos potenciales de carácter social.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Bullying un fenómeno social


El término bullying proviene del término inglés “bully” que significa matón o bravucón. Al referirnos a dicho término apuntamos a un acoso escolar por parte de un sujeto consciente, que actúa ejerciendo algún tipo de agresión a un otro. El término bullying se define como “una manifestación de violencia escolar que se caracteriza por una hostilidad sistemática que conduce a la víctima a sentirse intimidada por un agresor. Uno de los primeros tópicos que intentan demostrar los expertos es la supuesta “ley de silencio” que envuelve estos sucesos”[1] denominan a esta ley como “cultura del silencio”. Para ella, esta cultura se basa en que lo que muchos padres y profesores no saben quién está siendo víctima de una intimidación. Por consiguiente, es de suponer que hay más víctimas que las que los profesores piensan y que “las víctimas suelen no informar a los adultos acerca de la situación que están viviendo, por e, por lo general, es más fácil identificar a aquellos que intimidan que a quien está siendo víctima”[2], por otra parte, la denominan “ley del silencio”, la cual tiene como base el mismo planteamiento de Magendzo, postulan que en la “ley del silencio”. Esto nos indica que este fenómeno, además del daño que produce a las víctimas, también ocasiona un daño social, puesto que los espacios escolares quedan inhabilitados para que los demás estudiantes puedan hacer uso de ellos, ya sea por la escasa presencia de adultos, por la presencia continua de los agresores y sus víctimas, o sencillamente por miedo a estar en aquel lugar, debido a todo lo que acontece.

Según la OMS en un estudio de varios países incluido Chile en el año 2007, se ha sufrido Bullying y las estadísticas no son menores en las que podemos mencionar que el 62% de las agresiones ocurre en la sala de clases, el 40% de las Agresiones son cometidas por compañeros del mismo curso y el 20 % por otros cursos.

42% Mujeres
50% Varones
7,6% Colegios Particulares
9,8% Colegios Particulares Subvencionados
12%  Colegios Municipales

Las denuncias formalizadas en el Ministerio de Educación en el 2008 fueron 479, específicamente sobre maltrato entre alumnos.

Magendzo” las clasifica de la siguiente manera:

  •  -    Agresión física: golpear, destruir pertenencias personales del compañero.
  • -       Agresión verbal directa: poner sobrenombres, humillar, insultar.
  • -       Agresión indirecta: propagar e inventar rumores, excluir socialmente. Lo peculiar de estas acciones es que necesitan de un tercero que actúe comotestigo y cómplice para que la intimidación cobre fuerza y cumpla su finalidad

El acoso escolar posee ciertas características que lo definen como bullying y que además nos permiten detectar la presencia del fenómeno. Magendzo los determina como:
  • -          Retraimiento, tornarse silencioso, pensativo.
  • -          No desear ir al colegio, sin razón aparente.
  • -          Hacer la cimarra, capear clases frecuentemente.
  • -          Hacerse el enfermo muy a menudo.
  • -          Sentirse mal o enfermarse en el colegio con frecuencia y sin razón aparente.
  • -          Presentar conductas violentas sin causa aparente.
  • -          “perder” sus cosas o que éstas le sean quitadas.
  • -          Destrucción de sus pertenencias muy a menudo.
  • -          Llegar de la escuela o liceo con moretones o herido por golpes.
  • -          No querer juntarse con sus compañeros.
  • -          No tener amigos en el colegio.
  • -          Estar atemorizado.
  • -          Estar triste, decaído.
  • -          Parecer preocupado.
  • -          Andar enojado.
  • -          Sentirse enfermo.
  • -          Estar inseguro.
  • -          Sentirse incapaz intelectualmente.
  • -          Bajar el rendimiento escolar.








[1] María José Díaz Aguado, Catedrática de la Psicología en Educación, 2005.
[2] Abraham Magendzo, www.educarchile.cl/personas/amagdenzo/

jueves, 27 de diciembre de 2012

James Blunt "You´re Beautiful"


Jason Mraz "Lucky"


Grooming Acoso a través de internet


¿QUE ES EL GROOMING?                              
El grooming es el acoso por  parte de un adulto a un menor, a través de internet. Este se define como un tipo de abuso sexual en el que un niño es engañado y chantajeado por un adulto para que interactué en una actividad tipo sexual. La manera en que impacta al niño o niña que lo recibe, puede ser dramática, pudiendo generar el mismo trauma que en otro tipo de abuso.


FASES QUE UTILIZAN LAS PERSONAS QUE PRACTICAN EL GROOMING


  1-Engaño a través de programas de mensajería (Messenger), e-mail o chat. El agresor contacta a la victima haciéndole creer que es un niño se su misma edad o cercana a él.

2-Luego de ello viene la fase de seducción en la que envuelve al menor haciéndolo sentir especial.

3- Una vez que hay confianza, viene la fase de chantaje. El adulto convence al niño de que le envié fotos o imágenes de su cuerpo y lo aprovecha para amenazarlo con revelarlas si no hace lo que él dice. Lo obliga entonces a guardar el secreto, el niño acepta esto, y entra en la dinámica, lo que aumenta la culpa y la vergüenza del niño.


Para desactivar esta trama de abuso, lo más importante es la confianza entre el niño y sus padres, que facilite una comunicación clara y directa, para desahogarse de los problemas que enfrente o de las situaciones que le incomodan. Ello es fundamental una actitud de escucha activa darse espacio para compartir, preguntarles cotidianamente como están, si tiene algún problema, quienes son sus amigos, como les va en el colegio, que les preocupa, etc. Siempre con una actitud de apoyo e interés.

Derivado de ello, estar atentos a qué sitios de Internet visitan, amigos que contactan, intereses mientras navegan, etc., enfatizando que el mismo niño conozca ya prenda los beneficios y riesgos de navegar por Internet.
Los más vulnerable a sufrir este tipo de abuso, serían aquellos niños con dificultades para establecer relaciones interpersonales con sus pares, niños retraídos, con pocos amigos, que suelen ser objeto de burlas o hostigamientos en el colegio. Por lo mismo, es importante también estar atentos al entorno, si juega con sus compañeros, si lo está pasando bien en la relación con pares, si lo invitan a las casas y/o a los cumpleaños, con quienes se junta, etc.


RECOMENDACIONES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Ø  Nunca dar datos personales o los de la familia (nombres, dirección, teléfonos) por Internet ni entregar claves a cualquier persona.

Ø  No juntarse con personas que conociste por intermedio del chat sin el conocimiento o autorización de los papás. Hay personas que mienten sobre la edad que tienen y que podrían hacerte daño

Ø  No contestar mensajes que te hagan sentir incómodo o avergonzado, y cuéntales a tus papás si esto ocurre.

Ø  No enviar fotos tuyas o de tu familia a contactos que no conoces.

Ø  Ignorar el Spam y no abras archivos de desconocidos. Es posible que a través de estos medio alguien descifre tus claves de MSN y de correo electrónico

Ø  No identificarse con un Nick que dé cuenta de tu año de nacimiento o edad.

Ø  En redes sociales como Facebook no aceptar como amigos a personas que no conoces y establece privacidad de tu perfil sólo a tus amigos. 


RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

 Ø  Ubicar el computador que usan los niños en espacios comunes y visibles de la casa, de manera que los padres o cuidadores puedan supervisar las visitas a internet.
 Ø  Evitar que los niños entren a internet después de las diez de la noche. Así como se les prohíbe a un niño salir a la calle cuando esta de noche, ocurre lo mismo con el internet, puesto que hoy en día representa lo mismo que salir a conversar o jugar a la esquina.
 Ø  Los padres, abuelos o tutores, tiene el deber de informarse acerca de internet y sus riesgos, informarse sobre nuevos desarrollos, haciendo más corta de ese modo la brecha generacional que muchas veces contribuye a la desintegración y riesgo.
 Ø  Limitar el uso de  cámaras web. Solo ser utilizadas en presencia o vigencia de un adulto.
 Ø Transmitir desde pequeño, con lenguaje directo y simple que la información posible de encontrar en internet puede ser más menos verdadera; que las personas pueden mentir a través de la red, y que existen riesgos frente a los cuales deben estar alerta.
 Ø Explicar a los niños que deben proteger su privacidad; que no envíen fotos familiares ni personales personas desconocidas, no entregar claves, e-mail, teléfonos o nombres completos a personas que no conocen.

Cuando un niño es víctima de abuso, es posible pesquisarlo mediante ciertos signos que dependerán de la personalidad del niño, de las características del grooming  de factores ambientales.


SIGNOS PARA DETECTAR EL GROOMING

Ø Cambios abruptos en la conducta y/o del estado de ánimo del niño, baja considerable
Ø Retraimiento inusual o aislamiento frente a sus compañeros y amigos.
Ø Ansiedad, agresividad, y descontrol.
Ø En ocasiones baja del rendimiento escolar.
Ø Pueden aparecer conductas exhibicionistas, lenguaje y/o conductas o juegos sexualizados, que no corresponden a la etapa de desarrollo que cursa.
Ø Temores inusuales que antes no aparecían.
Ø  Conductas agresivas, es decir que corresponden a la etapa anteriores del desarrollo, por ejemplo orinarse en la cama.
Ø Conductas autodestructivas, el niño se daña a sí mismo, se saca el pelo, se come las uñas, se hace cortes, ello como  una forma de transmitir la angustia vivida.

Si se sospecha  que un niño es víctima de grooming y se presenta alguno de estos signos, es fundamental conversar con el niño y consultar a un especialista, quien detectará el origen de esta conducta y el tratamiento más idóneo para cada niño y su familia. Lo más importante es consultar a tiempo.



RECOMENDACIONES EN CASO DE SOSPECHA DE GROOMING 
  
Ø  No destruir las evidencias del acoso en cualquiera de sus modalidades: mensajes de texto, correo electrónico, contenidos multimedia, etc...
Ø  Denunciar a Carabineros de Chile: Fono 133
Ø  Denunciar a Policía de Investigaciones de Chile: Fono 134
Ø  Denunciar a Brigada del Ciber Crimen: 696-0565 / email: consultas@cibercrimen.cl

Sename posee una línea de atención telefónica gratuita: 800 730 800, la cual funciona las 24 horas todo el año, conectada en la noche con la Policía de Investigaciones de Chile.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Grooming

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Jason Mraz "I´m Yours"


Discriminación Laboral En Chile


La discriminación laboral consiste en toda distinción, exclusión o preferencia de trato, que es ocurrida con motivo o con ocasión de una relación de trabajo, esta se basa en un criterio de raza, color, sexo, religión, sindicación, opinión política o cualquier otro que se considere irracional o injustificado, y que tenga por efecto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo y la ocupación”[1]
Hombres y mujeres no hemos nacido iguales. Quizá es en el mercado laboral donde las diferencias son más evidentes. La escolaridad media de hombres y mujeres mayores de 15 años en Chile es casi idéntica, y esas diferencias no existen en la fracción de estudiantes menores de 24 años. Sin embargo, la participación laboral femenina es mucho más baja que la masculina: 42,3% de las mujeres participa versus el 70,7% de los hombres”[2]. Esta brecha existe en todos los países. Y aunque la intervención femenina se ha elevado en los últimos censos, la tasa en Chile es más baja que en países de desarrollo similar.
Las disparidades de género en este mercado son heterogéneas. Las mujeres pobres tienen trabajos más esporádicos e informales y un mayor desempleo. Las profesionales escogen ocupaciones de menor remuneración. Su ingreso a la fuerza laboral es tardío y no es extraño que la dejen después de la maternidad. Por último, hay discriminación salarial en todo el espectro: a un mismo nivel de educación y experiencia para la misma tarea, hombres y mujeres perciben distintos sueldos.
La disponibilidad de cuidado para los hijos es crucial para las mujeres más pobres. Según la Casen, el 13% de las mujeres entre los 20 y 29 años del quintil de menores ingresos no busca trabajo porque no tiene con quién dejar a sus niños. Sólo el 4,7% del mismo segmento etario del quintil más rico tiene ese problema”[3].



VARIABLES QUE EXPLICAN EL COMPORTAMIENTO FEMENINO EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL

·         Edad:
La mujer se incorpora al mercado de trabajo en mayor cuantía entre los 16 -19 años y los 20-24. En el tramo 25-29 años, la tasa decrece, pero el descenso más brusco se produce entre los 30-34 años, lo que refleja la incidencia de la variable "estado civil". El matrimonio y el nacimiento del primer hijo, son hechos que favorecen el abandono de la actividad por parte de la mujer.

·         Estado Civil:
El papel de la mujer como reproductora es considerado más importante que el papel como productora en el mercado. Esto hace que la mujer cambie de papel y pase de productora a reproductora al cambiar de estado civil. El perfil de la mujer no soltera refleja un incremento en la participación hasta el tramo 45-49 años.

·         Nivel de Estudios:
La educación aumenta la probabilidad de que la mujer forme parte de la población activa. Este mayor nivel, frena la salida de la misma de la actividad económica. Parece claro que a medida que la mujer incrementa su nivel educativo, aumenta su participación en el mercado laboral.





[1] Descripción según OIT (Organización Internacional del Trabajo).
[2] Fuente: Encuesta Casen 2009 MIDEPLAN. “ Participación Laboral de la mujer (Fuerza de trabajo)”
[3] Fuente: Encuesta Casen 2009 MIDEPLAN “ Principales razones para no buscar trabajo”

AFC

  •  Objetivo de la AFC: El objetivo de estos centros es entregar atención a trabajadores y empleadores, tales como afiliación, emisión de certificados, consultas y orientación sobre beneficios del seguro, además de tramitar el pago del beneficio a los afiliados.

    Su actividad está estrictamente regulada y controlada por la Superintendencia de Fondos de Pensiones, a lo que se suma la existencia de una Comisión de Usuarios creada por Ley, cuyo objetivo es velar por la calidad de los servicios.


Seguro de Cesantia

El seguro de cesantía es un instrumento de protección social destinado a proteger a las personas que quedan cesantes ya sea por causas voluntarias o involuntarias. Creado mediante la Ley N° 19.728, vigente desde el 1 de octubre de 2002, y modificada por la Ley N° 20.328 vigente desde el 1 de mayo de 2009. 
Es obligatorio para los trabajadores dependientes mayores de 18 años y regidos por el Código del Trabajo que inician una relación laboral con fecha igual o posterior al 2 de octubre de 2002. La incorporación es voluntaria para aquellos que firmaron un contrato de trabajo antes de esa fecha.

Quedan excluidos del seguro los siguientes casos:
ü  Trabajadores de casa particular
ü  Trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje
ü  Trabajadores menores de 18 años de edad
ü  Trabajadores que tengan la calidad de pensionados, con excepción de los pensionados por invalidez parcial.                                         
ü  Trabajadores independientes
ü  Trabajadores regidos por cualquier otra norma que no sea el Código del   Trabajo.

Cada trabajador tiene una cuenta individual, donde tanto él como su empleador deberán cotizar mensualmente un porcentaje de su remuneración, al momento de quedar cesante, el trabajador podrá retirar los recursos acumulados en su cuenta y, de ser necesario, recurrir a un Fondo Solidario, el cual será constituido con aportes de los empleadores y del Estado.
Los beneficios del seguro de cesantía están relacionados con la antigüedad o tiempo cotizado en el sistema, el tipo de contrato de trabajo y la causal de término de la relación laboral. En términos globales, la persona que es despedida o renuncia a su trabajo tiene derecho a realizar tantos giros como el saldo de la cuenta del afiliado le permita, mensuales y decrecientes, permitiéndole con ello paliar en parte su carencia de ingresos cuando se ve enfrentado al desempleo.

El seguro de cesantía no sólo tiene beneficios en dinero, sino también en salud, asignación familiar y apoyo a la reinserción laboral a través del funcionamiento de una Bolsa Nacional de Empleo y becas de capacitación.


Adicionalmente, el seguro entrega beneficios al trabajador cuando se pensiona, quien puede retirar el total de los recursos acumulados en su cuenta individual en forma libre de impuestos. En caso de fallecimiento del afiliado, sus beneficiarios o herederos pueden retirar el saldo acumulado, con las mismas ventajas tributarias.


Financiamiento


El seguro de cesantía contempla un financiamiento tripartito: aportan trabajador, empleador y Estado.

La cotización mensual depende del tipo de contrato del afiliado:

· Cuando se trata de un contrato a plazo fijo, por obra, trabajo o servicio determinado, todo el costo del seguro es de cargo del empleador, quien debe cotizar mensualmente el 3% de la remuneración imponible, con tope de UF 101,1. De dicho aporte, el 2,8% ingresa y se acumula en la cuenta individual del trabajador y el 0,2% restante ingresa a un fondo de reparto, denominado “Fondo de Cesantía Solidario”. 

· Cuando se trata de un contrato a plazo indefinido, en cambio, el trabajador debe aportar mensualmente, de su cargo, un 0,6% de su remuneración imponible, con tope de UF 101,1, en tanto su empleador cotiza un 2,4% calculado sobre esa remuneración. Del aporte del empleador, sólo un 1,6% se abona en la cuenta individual del trabajador y el 0,8% restante ingresa a un fondo de reparto, denominado “Fondo de Cesantía Solidario”. 

Es importante señalar que los aportes del empleador, más su rentabilidad y deducidos los costos de administración que correspondan, pueden ser imputados a la indemnización por años de servicio prevista en el inciso segundo del artículo 163 del Código del Trabajo, a la que pudiere tener derecho el trabajador en el caso que el contrato de trabajo terminare por las causales previstas en el artículo 161 del mismo cuerpo legal. (Articulo 13° Ley N°19.728).



Fondo de Cesantia

El Seguro Obligatorio de Cesantía es un nuevo instrumento de la seguridad social creado en Chile, cuyo fin es proteger a las personas que quedan cesantes por  causas voluntarias o no.


El sistema contempla dos fondos de cesantía: uno denominado "Fondo de Cesantía", que está conformado por las cotizaciones del trabajador y una parte del aporte del empleador; y otro llamado "Fondo de Cesantía Solidario", que incluye el resto del aporte del empleador y los abonos
La administración de los dos fondos de cesantía está a cargo de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile S.A., AFC Chile.


AFC Chile es, en consecuencia, la única empresa que tiene la facultad para recaudar, administrar, actualizar e invertir los dineros acumulados en los fondos de cesantía, además de pagar a los asegurados los beneficios que establece la Ley.


Cabe señalar que el accionar de la empresa está sometido a las normas y fiscalización de la Superintendencia de Pensiones.
Los dineros acumulados por concepto del pago de cotizaciones más los aportes del Estado, se acumulan en los fondos de cesantía y de cesantía solidario. La AFC está obligada por Ley a invertir estos recursos en el mercado de capitales.


Ambos fondos se invertirán conforme a las normas establecidas por la Superintendencia de Pensiones.